La evaluación

EVALUACIÓN

El fin de la formación de los conductores es lograr que los alumnos alcancen unos objetivos programados, utilizando los métodos y materiales que se crean más efectivos. Dentro de ello, la evaluación es una tarea necesaria fundamental por que:

o Permite comprobar con exactitud si los objetivos se van alcanzando.

o Permite ver la eficacia de los elementos del sistema de enseñanza.

o Facilita la reelaboración de la estrategia e impide la fijación de pautas rígidas e inamovibles en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Conceptos y Características

En el ámbito de la didáctica, se entiende por evaluación como toda actividad continua, integrada en el proceso formativo, que tiene por objeto proporcionar la máxima información para mejorar ese proceso.

Según LAFOURCADE, la evaluación es un proceso cuyo fin es comprobar de modo sistemático en que grado se han logrado los objetivos que se habían previsto.

La evaluación solo es posible si se han definido los objetivos operativos en términos de conducta observable y controlable. Las características de la evaluación han de ser:

o Sistemática, es decir, obedecer a una planificación previa

o Continua, ya que el proceso formativo ha de ser evaluado en todas sus etapas

o Integral, ya que su misión es recoger información sobre el proceso y su conjunto, siendo evaluados todos los elementos que intervienen: alumno, profesor y métodos.

o Ayuda a mejorar el propio proceso y a elevar la calidad del aprendizaje de los alumnos.

Funciones de la evaluación

o Medir los resultados en relación con los objetivos establecidos.

o Destacar una deficiencia en cuanto se produzca, facilitando su resolución inmediata. Si no se evalúa a los alumnos puede llegar un momento en que no se puedan dar conocimientos nuevos o más complejos por faltar la base necesaria.

o Determinar que factores hacen más fácil o difícil la progresión.

o Controlar la progresión de los alumnos, es decir, si se van alcanzado los objetivos y si se asimilan los conocimientos, ya que, que el profesor los proponga no es garantía de que se obtengan buenos resultados.

Este control no solo es útil para el profesor, sino también para el alumno, ya que saber lo que ha hecho, como, las dificultades y las metas, constituye una motivación para el.

TIPOS DE EVALUACIÓN

Según el momento o fase del proceso didáctico en que se dé la evaluación podemos señalar:

1. Evaluación Inicial

Tiene lugar antes de comenzar el proceso de aprendizaje y su misión es determinar el grado de preparación del alumno y si posee las habilidades requeridas. Se trata de identificar su nivel comparándolo con el pretendido en los objetivos, y los requisitos que se le exigen, con el fin de poder predecir cuales pueden ser las dificultades y adecuar el proceso educativo a sus condiciones iniciales.

2. Evaluación Continua

Se aplica durante el proceso de enseñanza y su finalidad es el perfeccionamiento de dicho proceso, abarcando todos sus elementos. Comprueba si los objetivos se logran fraccionando las unidades de aprendizaje y detectando el nivel de aprovechamiento del alumno en cada una de ellas.

La evaluación continua es un factor de perfeccionamiento para el profesor, al permitirle verificar el desarrollo de su programa y ajustar sus métodos en función de los resultados. Permite:

o Dosificar el ritmo de aprendizaje según la capacidad de asimilación del alumno.

o Resaltar los contenidos más importantes o los que el alumno peor ha asimilado, señalando ejercicios complementarios y repitiendo los que peor se realizan.

o Informa a los alumnos de su nivel a través de los datos obtenidos de la evaluación, ayudándole a situarse en relación con los objetivos, lo que le permite hacer su autoevaluación.

3. Evaluación Final

Se aplica al final del periodo de aprendizaje y su finalidad es comprobar si se han alcanzado o no los objetivos propuestos. Su característica más destacada es la generalidad de juicio, que un juicio global sobre la superación o no de la totalidad del proceso didáctico, siendo un paso previo a presentar al alumno a examen.

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1.-La Observación

Es básica para obtener datos sobre la conducta del alumno al volante, pero esta observación no debe ser ocasional, sino que, según J.W. BEST, ha de reunir los siguientes requisitos:

o La observación debe ser cuidadosa y perspicaz, debiendo saber el observador lo que busca y lo que carece de importancia.

o Percibe el aspecto de totalidad en lo que observa.

o El observador es objetivo, reconociendo sus posibles errores y eliminando sus influencias sobre lo que ve y recoge.

o Las observaciones son comprobadas y ratificadas por la repetición o comparación con las de los otros observadores.

o Los resultados de las observaciones son cuantificados, registrados y conservados en las “listas de observación”, que son un listado de comportamientos que tiene que realizar el conductor. Mediante ellas se contrasta la ejecución real del alumno con el ideal propuesto.

Para construir estas listas es preciso:

- Elaborar un inventario de las tareas y actividades que ha de realizar el conductor

- Descomponer esas tareas en conductas observables (objetivos operativos)

Las listas de observación que existen son:

§ Listas de anotación: cuando el observador señala mediante un signo la presencia o ausencia de una conducta.

§ Listas de ordenación: el signo esta constituido por una cifra que indica el nº de veces con que se ha repetido dicha conducta.

§ Listas de errores: señalan los errores que se pueden cometer

§ Listas de aciertos: solamente figuran las respuestas esperadas

2.- Los Cuestionarios

Son utilizados para obtener información acerca de las opiniones, intereses y dificultades del aprendizaje.

Se presentan al alumno una relación de preguntas a las que ha de responder por escrito. Permiten su aplicación colectiva y la objetividad en su corrección.

Para elaborar un cuestionario, se han de tener en cuenta las siguientes normas:

o Redactar las preguntas necesarias y de forma clara e inteligible.

o Presentar las preguntas ordenadamente

o Singularizar cada pregunta en un solo concepto o idea.

Los cuestionarios, según la forma en que se presenten pueden ser:

o Cerrados: Si piden respuestas cortas (SI y NO) o señalar entre varias respuestas una (X). Sus ventajas son el poco tiempo que requieren hacerlos y corregirlos, pero poseen una objetividad relativa.

o Abiertos: Piden una respuesta libre, redactada por el sujeto. Dan más información sobre el alumno, pero son más difíciles de valorar e interpretar.

Ambos se pueden utilizar tanto al inicio como al final del proceso de enseñanza para conocer la opinión de alumno acerca de diferentes aspectos.

3.- LAS PRUEBAS OBJETIVAS

Su característica es la objetividad porque la respuesta esta prefijada. Responde a un criterio y no hay posibilidad de que dos alumnos den respuestas distintas si son correctas. Es eficaz para comprobar el nivel de adquisición de conocimientos del alumno.

La objetividad se alcanza cuando:

o Las preguntas son formulabas con claridad y precisión, de forma que todos los sujetos entiendan lo mismo.

o Las respuestas están previstas.

o Los criterios de valoración estén prefijados con claridad y precisión y no surjan dudas a la hora de puntuar.

Facilita la confección de una prueba objetiva el tener especificados los objetivos, las tareas que se van a evaluar y se ha de tener en cuenta:

o Determinar el contenido de la prueba

o Redactar las preguntas de forma clara

o Utilizar diversas formas de preguntas para evitar la monotonía

o Procurar que la prueba sea realizada con éxito por el 90% de los alumnos que hayan seguido el proceso de aprendizaje de manera regular

o Ordenar y distribuir las preguntas según su dificultad. Suele hacerse de la siguiente forma:

- Un 10 % de preguntas muy fáciles

- Un 20% fácil

- Un 40% normal

- Un 20% difícil

- Un 10% muy difícil

o Que la prueba sea resuelta en un tiempo prudencial.

Ventajas de las pruebas objetivas: 

o Gran facilidad de aplicación y corrección

o Aproximación a lo objetivo dentro del campo de la evaluación

o Eficacia para medir los conocimientos y ciertas actividades mentales de los alumnos, ya que con un número suficiente de preguntas el azar queda neutralizado.

Inconvenientes de las pruebas objetivas:

o Dificultad de estructurar ciertos contenidos

o No explican la respuesta errónea

o No pueden medir la originalidad, capacidad de elaboración, actitudes, habilidades, etc.

Tipos de pruebas objetivas:

clip_image001 Pruebas de ordenación

El alumno tiene que jerarquizar unos acontecimientos. Existen dos modalidades:

o Lo que se ha de ordenar pertenece a un listado dado por el profesor.

o Lo que se ha de ordenar es producido por el alumno.

clip_image001[1] Pruebas de corrección

Ante un texto que contiene algunos elementos falsos, el alumno ha de intentar su localización y después su sustitución por los verdaderos.

clip_image001[2] Prueba de textos mutilados

Son una serie de frases que entrañan dificultad por haberles suprimido uno o varios elementos y para su construcción hay que tener en cuenta:

o Respecto a lo suprimido, atender a datos concretos

o Los espacios en blanco deben tener la misma amplitud

o No eliminar conceptos importantes que aumenten el grado de dificultad

clip_image001[3] Prueba de doble opción: verdadero o falso

Son enunciados más o menos extensos que contienen un contenido del temario y ante los cuales el alumno ha de pronunciarse favorable o desfavorablemente (V o F).

Ventajas: las preguntas son fáciles de construir, de corregir y el alumno se adapta rápidamente.

Inconvenientes: El diagnostico de estas pruebas es dudoso, ya que siempre existe la sospecha de que el individuo ha contestado al azar, disminuyendo su validez.

clip_image001[4] Pruebas de elección múltiple

Las preguntas constan de un enunciado (base o tronco), una alternativa correcta y otras incorrectas (distractores). Las normas para la redacción de las preguntas son:

o Se debe formular un solo problema en cada pregunta.

o El enunciado debe ser claro y concreto, para que la dificultad derive de lo que se pregunte o plantee, no de su comprensión.

o Debe evitarse la pregunta negativa en la base o tronco para no dar lugar a confusión. En el caso de que interese la formulación negativa, esta deberá subrayarse.

o Se deben evitar pistas verbales que ayuden a resolver la pregunta (ítem) sin tener un conocimiento suficiente.

o Las preguntas deben seguir una lógica para evitar que la respuesta correcta pueda rastrearse a través de la concordancia o no de las preguntas con las respuestas.

Ventajas:

o En su resolución se ponen en juego distintas habilidades, como juicio, comprensión y conocimientos.

o Eliminan aspectos memorísticos

o Con un reducido número de preguntas se pueden abarcar aspectos muy amplios de contenido.

FICHA DE EVALUACION

El profesor debe tener conocimiento de lo que el alumno ha asimilado y de lo que le queda por aprender, para lo que es útil llevar una ficha de cada alumno.

EL ALUMNO.

El conocimiento del alumno es el centro de todo proceso educativo. Adaptar la enseñanza a cada alumno es uno de los principios fundamentales de todo proceso formativo que pretenda que estos aprendan.

EL CONOCIMIENTO DEL ALUMNO

El primer paso para adecuar la enseñanza a un alumno es conocer sus características y la forma mas rápida y sencilla de saberlo es, aparte de con un interrogatorio directo, con la realización de un pequeño cuestionario.

DIFERENCIAS INDIVIDUALES

Uno de los factores que puede tener mayor interés en el aprendizaje de la conducción es el estilo cognitivo, que son la diferentes maneras en que los sujetos perciben y dan importancia a lo que les rodea, se refiere a la manera en que un sujeto aborda y resuelve distintas tareas. Existen diferentes estilos cognitivos:

o Dependiente de campo / Independiente de campo (los mas relacionados con la seguridad vial)

o Reflexivo / Impulsivo

o Convergente / Divergente

Dependencia de Campo / Independencia de campo

Es la habilidad que tiene un individuo para analizar o separar un elemento del contexto (campo) en que esta incluido (puede ser un objeto externo o del propio cuerpo). Las personas mas independientes de campo (IC) son las que más tienen esta habilidad, es decir, son mas independientes a los elementos que les puedan distraer. Los dependientes de campo (DC) tienen mayores dificultades para separar el objeto del medio que le rodea. Ej.; identificar la luz de un semáforo entre todas las luces de una calle de noche.

HARANO comprobó que los dependientes de campo tenían mas accidentes que los independientes.

La relación entre el estilo cognitivo y educación es muy importante para las profesores, tanto de niños como de adultos. Los adultos tienen diferencias de estilo independientemente de cuales sean sus responsabilidades.

Según GOODENOUGH, en la identificación de señales se han encontrado diferencias entre los DC y los IC. Los dependientes de campo necesitan más tiempo para identificar las señales en un ambiente normal, con otros elementos, es decir, su búsqueda visual es más lenta, así como tienen más dificultad para adaptarse al cambio del paso de una recta a una curva.

Según MOURANT y ROCKWELL, aunque la DC/IC es una característica bastante estable en el sujeto, es posible modificar algunos aspectos de la conducta y tiempos de respuesta a través del entrenamiento y de experiencias previas planificadas

ACTUACIÓN PEDAGÓGICA ANTE DETERMINADAS SITUACIONES DE LOS ALUMNOS

Vamos a dar orientación al profesor ante determinadas dificultades que pueden presentar los alumnos, no refiriéndonos a patologías, sino a estados que puede presentar cualquier persona y que frenan el aprendizaje:

1.- Alumnos que presentan dificultades de aprendizaje:

Hay que hacer un diagnostico del alumno, tratando de identificar los factores que dificultan el aprendizaje. Después hay que proponer actividades de apoyo y recuperación que disminuyan esas dificultades.

2.- Alumnos que presentan temor o desconfianza en ellos mismos:

Bien porque supone algo nuevo, o hace mucho que dejaron de estudiar, creyendo que no podrán superar el examen y con miedo a hacer el ridículo. El profesor ha de mostrarse comprensivo, optimista y devolver la confianza al alumno, poniendo en evidencia los progresos que va realizando (refuerzos) aunque sean mínimos.

Hay que crear un ambiente que facilite el intercambio, dando ocasión a los alumnos para que demuestren los conocimientos que ya poseen.

3.- Alumnos que no disponen de tiempo para estudiar en casa y les resulta un gran esfuerzo asistir a clase:

En este caso el profesor debe utilizar métodos que faciliten el aprendizaje durante las clases, recursos gráficos como esquemas, diagramas, que en aula facilitan la comprensión y retención.

4.- Alumnos que por diversas circunstancias se enfrentan a un aprendizaje nuevo (preocupaciones, problemas familiares o laborales, etc.): Y presentan nerviosismo o ansiedad que pueden resultar peligrosos para la conducción y dificultan el aprendizaje.

El profesor ha de procurar en las primeras clases que la ansiedad desaparezca, ayudando al alumno a darse cuenta de que lo que va a hacer esta al alcance de su mano. Ante estas personas es mejor permanecer sereno, comprender la situación en que se encuentran y tranquilizarles, siendo más eficaz pedirle que realice un ejercicio sencillo que decirle que se tranquilice.

LA MOTIVACIÓN DEL ALUMNO

En la motivación juegan un papel importante las diferencias individuales, la experiencia personal y las aspiraciones de cada uno, por lo que no hay una técnica modelo que provoque en todos los alumnos el deseo de aprender, sino innumerables técnicas, entre las que destacamos:

Técnicas de Motivación

1.- Técnica del éxito inicial: hay que planificar pequeñas tareas fáciles, preparar bien al alumno para hacerlas, facilitando las condiciones que garanticen el éxito y una vez hechas correctamente, elogiar al alumno.

2.-Técnica de correlación con la realidad: El profesor procurara establecer alguna relación entre lo que se esta enseñando y la realidad, de la siguiente manera:

Empezando la clase enfocando hechos reales o noticias que tengan algún interés para el alumno.

Analizando esos hechos y pasando a la discusión en grupo

3.-Técnica del fracaso con rehabilitación: Esta técnica, basada en el valor pedagógico del error, intenta crear en el alumno la necesidad de aprender o adquirir habilidades que no conoce, de la siguiente manera:

Proponer al alumnos un problema para el que no esta preparado.

Al intentar realizar la tarea sentirá que le hace falta algo para su resolución.

Este fracaso creara en el alumno la necesidad de aprender lo que le falta, sobre todo si ha experimentado las consecuencias del error.

4.-Técnica de descubrimiento: El descubrimiento por si mismo de las soluciones a los problemas es una excelente manera de mantener el interés en que el alumno aprenda.

Consiste en colocar al alumno en situaciones que encontrara mas tarde cuando conduzca un vehículo, en las que, sin ayuda del profesor, encuentre la solución.

La enseñanza activa prepara al alumno para que con su experiencia se perfeccione, es decir, aprenda de ella.

Las Necesidades Humanas como Factor de Motivación

MASLOW desarrollo la teoría de la jerarquizaron de las necesidades y de los motivos. Siendo esta teoría muy importante, identifico 6 categorías de necesidades básicas:

o Fisiológicas

o De seguridad

o De integración y afecto

o De estima

o De autorrealización

o De deseo de saber y entender.

Debido a que las necesidades humanas determinan la conducta, es conveniente tenerlas en cuenta a la hora de diseñar una estrategia de motivación. Las que más se relacionan con la conducción son:

a) Necesidad de seguridad: Las informaciones que demos referentes a la seguridad a los alumnos con un argumento serán mejor tomadas que aquellas que se fundamenten exclusivamente en el cumplimiento de la Ley.

b) Necesidad de estima y afecto: Todos tenemos la necesidad de una imagen positiva basada en la estima de los demás y en la propia. La primera se alcanza logrando una buena reputación y prestigio por parte de los demás (un reconocimiento).La segunda se consigue a través de logros en el aprendizaje, adaptación, competencia, independencia, libertad...

c) Deseo de saber y de entender: En todas las personas existe una tendencia a satisfacer su curiosidad, conocer y llegar a entender, tendencia que el profesor debe aprovechar proponiendo actividades y ejercicios para que el alumno descubra por si mismo lo que tiene que aprender. El miedo y la ansiedad son tendencias negativas que pueden limitar estos impulsos positivos.

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN TORNO AL PROFESOR: EXPECTATIVAS.

El profesor debe servir a los alumnos, prestar atención a sus necesidades, prever los problemas que se puedan presentar y estar dispuesto a actuar antes de que aparezcan dificultades, es decir, debe guiar y facilitar el aprendizaje del alumno.

Las cualidades de los profesores que facilitan una atmósfera amistosa y sin tensión en la clase son:

o Confianza en las capacidades de los alumnos

o Espíritu abierto al dialogo

o Cordialidad y buen humor

o Estar el profesor motivado, ya que si se muestra apático e indiferente en lo que expone, los alumnos no encontraran incentivos para interesarse por la seguridad de la conducción.

Las expectativas básicas del profesor son:

o El profesor debe disfrutar enseñando.

o La responsabilidad fundamental del profesor es enseñar

o El profesor debe tener la idea de que trata con “personas” con peculiaridades propias y no con estereotipos.

PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE UNA CLASE.

La conducción segura requiere aprender habilidades perceptivas, de atención, previsión y decisión que no se diferencian en la clase teórica o práctica.

FASES DE PLANIFICACIÓN DE LA CLASE

Las fases que sirven como guión para la enseñanza tanto teórica como práctica son:

1.- Elección del área temática que viene dada por el orden del programa y la situación de cada alumno. Habrá que elegir el contenido más abstracto (general). En las primeras clases es importante conocer el estado del aspirante. Ejemplo; el área temática es “LAS SEÑALES DE TRÁFICO”.

2.- Establecer un objetivo ¿que quiero enseñar, que quiero que mis alumnos aprendan?

Son los conocimientos, habilidades o destrezas necesarios para la conducción segura y ha de dividirse en tareas sencillas que el alumno pueda realizar. Los contenidos y los objetivos están relacionados, es decir, si hemos elegido el contenido, debemos primero seleccionar los objetivos mas generales y luego los específicos y actividades o tareas. Ej.: si hemos elegido como área temática “las señales de circulación”, el objetivo general cognoscitivo será que el alumno conozca, comprenda, aplique y analice la señalización vial, y los objetivos específicos serían:

o Que el alumno conozca los 5 tipos de señales y su preeminencia

o La señalización vertical

o Lo semáforos

o La señalización de los agentes

De los objetivos menos abstractos, tenemos que seleccionar los objetivos específicos que el alumno tiene que alcanzar en esa clase, siendo por ejemplo el nº 4: que el alumno conozca los diferentes tipos de señalización de los Agentes y su preeminencia. Lo siguiente es redactar las actividades o tareas (objetivos operativos) que tendrá que realizar el alumno al final del tema para demostrar que ha aprendido esos conocimientos. Ej.: que el alumno enumere esas señales, las identifique y distinga, las realice el y las comente, etc.

3.- Especificar el contenido.

4.- Elegir el método y el material: Teniendo en cuenta el contenido, los alumnos y demás elementos y circunstancias, elegiremos el método más adecuado.

5.- Preparar la animación de la clase: Hay que incentivar el interés del alumno o grupo, para conseguir el interés por aprender y formarse como conductores. Una manera es hacer preguntas que despierten la curiosidad y le inciten a pensar. Las preguntas no deben sugerir la respuesta y deben referirse a ideas básicas, eliminando lo superficial. Pueden hacerse a toda la clase o a un alumno.

6.- Establecer el sistema de evaluación: Hay que especificar y, en su caso elaborar, el instrumento o técnica a utilizar para comprobar el nivel que van adquiriendo los alumnos, si alcanzan o no los objetivos esperados y sus dificultades.

DESARROLLO DE UNA CLASE EN EL AULA

Introducción de la clase.

1.- Comunicar a los alumnos el objetivo y el contenido.

2.- Despertar el interés: el que la presentación del tema se haga de forma atractiva o no influye en el desarrollo de la clase, por lo que es importante en esta primera fase captar la atención en el nuevo tema, señalando sus ventajas, importancia, etc.

3.- Comprensión y memoria: el profesor debe ayudar a los alumnos a comprender y recordar el tema, por ejemplo, relacionando la información nueva con la que ya saben.

4.- Enlace: la unión entre la introducción y el cuerpo de la lección debe apreciarse con claridad.

5.- Plan: al final de la primera fase, el alumno debe tener una idea clara del plan que va a seguir en esa clase, para lo que es útil mostrar un esquema de la misma.

Desarrollo.

1.- Claridad y organización.

2.- Uso de ejemplos: Poner ejemplos sencillos al comienzo de una clase es una buena forma de iniciarla. Posteriormente se puede seguir poniendo ejemplos cada vez más complejos.

3.- Control de la comprensión de los alumnos (Feed-Back): El profesor tiene en todo momento que controlar si los alumnos comprenden y siguen sus explicaciones o se encuentran “perdidos”. Para ello puede:

o Hacer preguntas colectivas o individuales

o Proponer algunos casos.

o Pedirles que propongan ejemplos.

4.- Conclusiones parciales: Una vez finalizado el desarrollo de un bloque de contenido que en sí mismo tenga significación propia, el profesor debe resumir, sintetizar y sacar conclusiones del mismo, procurando enlazar correctamente con el bloque siguiente.

5.- Empleo de refuerzos: El refuerzo es un factor importantísimo en todo proceso de aprendizaje. Algunos de ellos son:

o Reforzadores positivos

- Comentarios positivos del profesor.

- Gestos positivos del profesor.

o Castigos

- Comentarios negativos del profesor: Debe procurarse que este tipo de comentarios sean sobre los errores que comete el alumno, nunca sobre sus cualidades personales.

- Gestos negativos del profesor.

6.- Variación de estímulos: La atención está directamente relacionada con los estímulos que se reciben, y depende más de la variación de éstos que de su intensidad. Por ejemplo, se mantiene mejor la atención si al hablar modificamos el volumen de voz. A continuación unos ejemplos de variación de estímulos que el profesor puede controlar:

o Movimientos del profesor: No mantenerse estático, pero sin abusar del movimiento.

o Gestos del profesor: Lo expresado de modo verbal adquiere mayor o menor significación en función de los elementos no verbales que aparecen en la comunicación. La excesiva gesticulación, sin ponderación ni oportunidad necesaria, puede producir efectos contrarios a los esperados.

o Cambio de forma didáctica: La forma didáctica hace referencia al vehículo o canal que se utilice en la transmisión del mensaje. Si se está informando a los alumnos oralmente, conviene variar a una información visual o viceversa, lo que implica una variación de estímulos.

o Cambio en el modo didáctico o estilo de interacción: Este cambio de la interacción profesor-alumno, profesor-alumnos, alumno-alumno, alumno-alumnos, supone una variación que ayuda a mantener la atención y a mantener activos a los alumnos.

o Focalización de ideas o conceptos: Ante una idea importante, tratar de llamar la atención:

- Enfatizando

- Haciendo movimientos

- Repitiendo

o Empleo de silencios o pausas: Utilizar silencios o pausas como recursos para pedir atención suele resultar muy provechoso. Introducir pausa momentáneas después de realizar una presentación o de lanzar una pregunta, ayuda al alumno a organizar mentalmente todo lo expuesto en el tema y le da tiempo a reflexionar sobre cual es la respuesta.

o Facilitar la comunicación:

- Vocabulario: El profesor debe utilizar un vocabulario preciso, correcto, variado y adaptado a los alumnos.

- Voz: Una buena vocalización. El tono y el alcance de la voz tiene que estar en consonancia con los diferente elementos, circunstancias o situaciones que se van sucediendo en la clase, es decir, tiene que estar en función del espacio, contenido informativo que se está comunicando, técnicas que se estén empleando, etc.

o Comunicación empática: Empatía significa etimológicamente padecer, sentir, vivir en común. Existe comunicación empática cuando el profesor se pone en el lugar del alumno para una mayor comprensión del mensaje que le transmite, pero sin perder su propia realidad.

Conclusión

Oportunidad y ordenación del momento: en el caso de no poder desarrollar el contenido fijado en el tiempo previsto, lo modificaremos sobre la marcha, eligiendo para concluir el tema un momento en el que tenga sentido.

Resumen de las principales ideas: una vez desarrollado todo el contenido, el profesor resumirá los principales puntos, mediante esquema, verbalmente o pidiendo a los alumnos que lo hagan.

Apertura de expectativas, motivación futura: no se debe finalizar una clase radicalmente, sino enlazar el tema finalizado con el siguiente, para así despertar el interés por la siguiente sesión.

Evaluación: durante la clase se puede ir haciendo una evaluación continua a través de preguntas, trabajos, etc. lo que nos permite saber si los alumnos asimilan la información. Si ello no nos permite saberlo suficientemente, se empleara otro tipo de evaluación que si lo haga.

DESARROLLO DE UNA CLASE PRÁCTICA

Explicación

Clara y brevemente se le explica al alumno lo que tiene que hacer y la importancia de ello

El lenguaje ha de ser comprensivo. No pasaremos al siguiente paso hasta estar seguros de que el alumno ha comprendido la explicación, preguntándole, vigilándole, etc.

Demostración

El profesor muestra como realizar cada ejercicio lentamente. Las demostraciones deben ser positivas; se ha de mostrar lo que hay que hacer, no lo que no hay que hacer.

Ejecución y Feed-Back

Una vez que el alumno ha asimilado lo que tiene que hacer y como, se pasa a realizar los ejercicios.

No hay que caer en la monotonía. El profesor debe dar información exacta (Feed-back) continua al alumno de como lo esta haciendo, lo que le servirá de guía en caso de hacerlo mal, o de refuerzo en caso de hacerlo bien.

Evaluación

Al final de la clase se comprueba si el alumno ha superado o no los objetivos y en que nivel se encuentra. Escribiremos la valoración que le damos para que en la próxima clase lo sepamos.

Si los resultados no son buenos hay que averiguar la causa: no entiende, no sabe, no recuerda, etc.

Estrategias de actuación

Según BLANCHARD y NEBOIT, el aprendizaje de la conducción conlleva dos tipos de ejercicios:

Los analíticos, que son operaciones elementales que parten de un análisis de la conducción: cambios de marcha, atravesar intersecciones, etc., y los globales, que unen y coordinan lo aprendido con los ejercicios analíticos.

El alumno realiza ejercicios analíticos para aprender las operaciones elementales y luego ejercicios globales, repitiéndolo varias veces. A través de los ejercicios globales el profesor lo evalúa.