Las normas

ETAPAS EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN NORMATIVA.

En las primeras etapas se implanta la autoridad por una vía más impositiva, y el individuo aprende a distinguir el bien del mal según normas culturales. El control está fundamentalmente situado en el exterior, y hay un superior (padres, maestros…) que premia o castiga. A esta fase le sigue una segunda etapa, regida por un código diferente: la moral del ojo por ojo. Tanto recibo, tanto doy, y si lo doy, lo mismo me tienen que dar. Por ello, se da tanta importancia a la conducta de los demás como patrón de referencia. Y una tercera etapa que, según el individuo se va haciendo más adulto, empieza a cobrar mayor importancia el valor de la responsabilidad individual. En la medida que el individuo incorpora a su propio sistema de creencias ciertas normas de convivencia social, se dice que se produce un proceso de INTERNALIZACIÓN de las normas. El código del puro intercambio da paso a un código basado en VALORES CULTURALES COMPARTIDOS.

Kohlberg estableció una clasificación de 3 niveles y 7 etapas de desarrollo del juicio moral, intentando recoger los sucesivos niveles de desarrollo por los que atraviesa el individuo:

BASE DEL

JUICIO MORAL

ETAPAS DEL DESARROLLO

RAZONES PARA ADECUAR LA CONDUCTA

VALOR DE LA VIDA HUMANA

NIVEL I. PRECONVENCIONAL:

Hedonista (solo busca el placer), el valor moral es individual y egoísta en los actos buenos y malos.

- ETAPA 0: PREMORAL

Lo bueno es lo que quiero y lo que me gusta.

(LOS BEBÉS)

- ETAPA 1: ORIENTACION DE CASTIGO Y/O OBEDIENCIA:

Acomodación egoísta al poder o prestigio de los superiores. Evitación de problemas.

(CASO POR PREMIOS)

- ETAPA 2: ORIENTACION INOCENTE PERO EGOISTA:

Hedonismo. La acción correcta es la que satisface nuestras necesidades y a veces las de los demás. Reciprocidad concreta: ojo por ojo. Valores relativos según las necesidades y valores que se tengan.

NINGUNA

EVITAR EL CASTIGO

OBTENER RECOMPENSAS: RECIBIR UN PAGO A CAMBIO DE LOS FAVORES REALIZADOS

NINGUNO

El valor de la vida humana se confunde con el valor de las cosas y se basa en el estatus o la apariencia de la persona

La vida humana es útil para la satisfacción de las necesidades del que vive o de las necesidades de los demás

NIVEL II. CONVENCIONAL: Pragmatismo (lo que es practico, útil) y conformidad.

El valor moral radica en realizar buenas funciones, mantener el orden convencional y las expectativas de los demás.

ETAPA 3: MORALIDAD DEL NIÑO BUENO:

Se complace y ayuda a los demás para mantener buenas relaciones y ganar la aprobación de los otros.

El individuo se adapta a los estereotipos naturales.

El juicio moral se basa en las intenciones.

ETAPA 4: ORIENTACION DE ACUERDO CON LA LEY Y EL ORDEN:

Las autoridades establecen reglas para mantener el orden social.

Moralidad de “cumple con tu deber y respeta la autoridad”. Se respeta el orden social establecido por su valor intrínseco.

EVITAR EL DISGUSTO O DESAPROBACIÓN POR PARTE DE LOS DEMÁS

EVITAR LA CENSURA POR PARTE DE LAS AUTORIDADES Y LA CULPA RESULTANTE

El valor de la vida humana se basa en la empatía y el afecto que los miembros de la familia y otras personas tienen al que vive.

La vida es sagrada a causa del lugar que ocupa según un orden religioso o moral de derechos y deberes.

BASE DEL

JUICIO MORAL

ETAPAS DEL

DESARROLLO

RAZONES PARA ADECUAR LA CONDUCTA

VALOR DE LA

VIDA

HUMANA

NIVEL III. POSCONVENCIONAL:

Basado en los principios.

El valor moral reside en los principios de una teoría personal aceptada.

ETAPA 5: ORIENTACION LEGALISTA CONTRACTUAL:

Moralidad de contrato social, derechos individuales y leyes democráticamente establecidas o aceptadas.

El deber refleja los derechos de los demás, la voluntad y el bienestar de la mayoría.

ETAPA 6: ORIENTACION DE ACUERDO CON LA CONCIENCIA O LOS PRINCIPIOS:

Moralidad de principios individuales, conciencia, respeto y confianza mutua.

Orientación conforme a las reglas sociales y a principios universales firmes.

ETAPA 7: ORIENTACION COSMICA O INFINITA:

La cuestión moral no es ¿por que debe actuarse moralmente? sino ¿por que vivir?

La respuesta se refiere a la unidad de todo el cosmos y al “yo” como parte de esa unidad.

CONSERVAR EL BIENESTAR DE LA COMUNIDAD

EVITAR LA AUTO-CONDENACION

REFLEJAR LA UNIDAD DEL COSMOS Y DEL YO.

(O DEL YO COMO PARTE DEL COSMOS)

La vida se valora en relación con el bienestar de la comunidad y por el derecho humano universal

La vida humana es sagrada a causa del valor al respeto del individuo

La vida humana es valiosa por ser una parte de la unidad infinita o cósmica

Un mayor compromiso con el sistema de las normas es una importante ventaja a la hora de transmitirlas, y por el contrario, un menor compromiso personal le puede restar fuerza a nuestros argumentos.

NORMAS FORMALES (Las escritas) E INFORMALES (Las no escritas, las que están por costumbre)

La eficacia del sistema de normas esta en su cumplimiento por parte de todos, lo que hace mas predecible el comportamiento de los demás logrando un trafico mas seguro y fluido.

Pero paralelamente al sistema de normas legales o formales, existe otro sistema de normas informales, generadas socialmente, y que están presentes en el comportamiento de los conductores y en determinadas situaciones o lugares. Las normas formales e informales no son necesariamente contrapuestas, pero cuando entran en conflicto la situación es problemática.

Un ejemplo de conflicto de normas es el derecho psicológico de preferencia de paso, en el cual, ante la norma general de prioridad de paso a la derecha, se observa que en algunas intersecciones sin señalización, los conductores ceden el paso a los vehículos que vienen por su izquierda.

Cuando una norma informal demuestra su funcionalidad y ello es reconocido por los legisladores, pueden plantearse dos alternativas:

1. Cambio normativo: si la norma informal puede ser aplicada de forma general y el sistema normativo formal lo permite, se podrá “formalizar”. Las normas inspiradas en el derecho consuetudinario (o de la costumbre) son un ejemplo.

2. Cambio en la práctica sancionadora: a veces se admite la utilidad de la desviación de la norma formal, pero no es aconsejable el cambio normativo ya que seria peor el remedio que la enfermedad, sobre todo cuando la situación no sea generalizable. Se mantendrá la norma formal, pero se admitirá la indulgencia de la desviación según las circunstancias.

La formulación de las normas necesita una rigidez que crea incompatibilidades si se ejecutan al pie de la letra, por lo que ha de existir cierta flexibilidad en el sistema con el fin de lograr una conducta adecuada de los individuos. La trasgresión de las normas es básica para la evolución de los sistemas normativos.

La actitud descalificadora hacia las normas formales por parte de un conductor, no es más que la justificación para encubrir su falta de respeto hacia ellas y las leyes más elementales de convivencia.

¿ES CONTAGIOSO EL COMPORTAMIENTO? “SI

Cox y Maffet observaron el comportamiento de imitación social en conductas como saltarse los semáforos o giros incorrectos, infringiéndolo a veces los conductores en pelotón. Según Trumbo y Nangle, la probabilidad de utilizar el intermitente en un giro, aumenta cuando delante de nosotros o hasta 30 m., otro vehículo si señaliza la misma maniobra. Algunos hablan de la influencia del status social, y otros no lo comparten.

EL APRENDIZAJE VICARIO (sustitutivo)

La imitación es una forma de aprendizaje, o lo que es lo mismo, de adquirir conductas nuevas. También los alumnos tienden en muchas ocasiones a imitar comportamientos que observan en sus profesores, lo cual implica para los formadores una especial responsabilidad como modelos de conducta. El rol del formador supone, por parte de los alumnos, un cierto reconocimiento de autoridad en la materia, que le confiere una cierta credibilidad. Pero este reconocimiento a priori se deterioraría rápidamente si el profesor fuese incapaz de apoyar coherentemente sus puntos de vista, o si su comportamiento fuese incoherente con el sistema de normas que pretende comunicar.